Boletines 2013

curso2013Boletín 1

Lacan ha dicho: la mujer no existe. Esto ha caído muy mal a las feministas y no solo a ellas, también a muchas mujeres. He visto hace algunos años, cerca de la Siberia (Facultad de Psicología) una pintada que decía: Lacan no existe firmado: una mujer. Y ella tenía razón porque lo que Lacan quiere hacernos ver es hay mujeres, una por una, pero no hay LA mujer, es decir un concepto universal en el cual todas las mujeres pudieran encajar.

¿Qué llevó a Lacan a formular esto? ¿Cómo entenderlo? Por eso este año trabajaremos sobre la Clínica de lo femenino y para darle cuerpo a la afirmación lacaniana seremos dos para sostenerlo: Virginia Thedy y Marcela Errecondo. Dos estilos también de abordaje, dos voces, dos maneras diferentes con una misma orientación. Dos colores de afiches con una misma invitación”.

Marcela Errecondo


Boletín 2

“La imagen que acompaña el afiche de nuestro curso, es una obra del artista plástico y cineasta Andy Warhol, quien formo parte del pop art (movimiento artístico creado a mediados del siglo 20).

Encontramos varios elementos, la Coca Cola, la sopa Campbell símbolos de la cultura del consumismo. ¿Cómo incide la cultura en las nuevas presentaciones de síntomas en las mujeres?

Marilyn y Jackie: sex-symbol una, modelo a seguir de mujer la otra, pero ambas representan lo inalcanzable del ideal. La formulación de Lacan “La Mujer no existe” ¿qué quiere decir? ¿Acaso esos ideales inalcanzables a los que las mujeres se someten podremos interrogarlos desde esta enigmática formulación de Lacan?

También encontramos imágenes de vestidos, zapato, objetos con los que las mujeres se adornan para despertar el deseo del hombre, también como mascarada para cubrir su no tener. Mascarada y semblante no son lo mismo ¿qué los diferencia?

En el costado izquierdo cuchillos. A mí me hizo pensar en Medea matar por amor, “amores que matan” cuando el amor se vuelve sufrimiento en una mujer, mujeres filosas en lo ilimitado de sus demandas, tornándose exigentes y tiranas con un hombre.
A su vez el amor-odio, “me mata-te mato”, de la relación estragante madre-hija.

Estos serán algunos temas que desplegaremos en CLÍNICA DE LO FEMENINO, conjuntamente con Marcela Errecondo”.

Virginia Thedy


Boletín 3

Invitación de Roberto Bertholet

El año pasado tuve el gusto de dictar el Curso de la EOL Sección Rosario, “Sexualidad, amor y deseo en la enseñanza de Jacques Lacan”, desde abril hasta fin de octubre. Ha sido, en lo personal, una magnífica experiencia, que valoro enormemente. Y espero que haya tenido el mismo sentido, también para ustedes. Reiterando lo que expresé al finalizar el Curso, les agradezco a todos los que fueron acompañando y sosteniendo ese largo recorrido de trabajo, con toda la libido disponible para lograrlo.

Cuando el lazo entre lo epistémico y lo libidinal se verifica en el acto que sostiene, el trabajo por hacer entusiasma y estimula.
Este año el Curso continúa a cargo de Marcela Errecondo y de Virginia Thedy, bajo el título “Clínica de lo femenino”. En la colaboración, estarán Ignacio Neffen y Alejandra Sosa Escalada.

Estoy seguro que ese lazo epistémico-libidinal se mostrará activo nuevamente este año.

Hoy los invito para que la experiencia de formación se reanude, este año, con “Clínica de lo femenino” -una propuesta apasionante-.
Justamente, “lo femenino” que a Freud lo ocupaba desde el principio y que fue situando con mayor precisión en sus últimos años, será aquello que Lacan mantenga como pregunta fundamental a lo largo de toda su enseñanza, dando diferentes respuestas que irán iluminando no sólo al tema propiamente dicho, sino también a la clínica psicoanalítica en su conjunto y a ciertas condiciones políticas, propias del siglo XXI.

Leemos en el Boletín 1 un par de preguntas que presentan algunas coordenadas del Curso, propuestas por Marcela Errecondo:
“Lo que Lacan quiere hacernos ver es hay mujeres, una por una, pero no hay LA mujer, es decir un concepto universal en el cual todas las mujeres pudieran encajar. ¿Qué llevó a Lacan a formular esto? ¿Cómo entenderlo?”.

Virginia Thedy, en el siguiente Boletín, nos invita a considerar: “¿Cómo incide la cultura en las nuevas presentaciones de síntomas en las mujeres?”. A renglón seguido, otro aspecto a tomar en detalle: “(…) los objetos con los que las mujeres se adornan para despertar el deseo del hombre, también como mascarada para cubrir su no tener. Mascarada y semblante no son lo mismo ¿qué los diferencia?”
Hay muchos otros puntos interesantes en los escritos ya publicados, por ello recomiendo la lectura del argumento y de los Boletines, que encontramos en la página web (www.eolrosario.org.ar) y en los mails de la lista electrónica. Nos ubican claramente en la perspectiva de este año.

El Curso dará comienzo el miércoles 20 de marzo, a las 20,30 hs, en Jujuy 1610. Será quincenal y tal como el año pasado, no arancelado.

Los esperamos!!

Con afecto

Roberto Bertholet


Boletín 4

El tema que hemos elegido para el curso de este año está conectado con acontecimientos que se suceden en distintos puntos del mundo.

Es interesante enterarse que el Segundo Congreso Europeo ha cambiado su titulo debido a la liberación de la psicoanalista Mitra Kadivar por la acción de la AMP y sus amigos.

Queremos que esten al tanto de lo que sucede y de la importancia de trabajar estos temas.

Marcela Errecondo

Lista de difusion de la EuroFédération de Psicoanalisis. Segundo Congreso Europeo de Psicoanálisis – PIPOL 6

6 y 7 de julio de 2013

Nuevo título del congreso

DESPUÉS DEL EDIPO LAS MUJERES SE CONJUGAN EN FUTURO

Esta actaulización del título y del congreso es el resultado de una comunicación entre Mitra Kadivar y Gil Caroz, a través de Jacques-Alain Miller, durante la cual Mitra ha aceptado la invitación a participar a PIPOL 6. Les ofrecemos la comunicación aquí debajo.
Gil Caroz a Mitra (Bruselas, 15 de Febrero de 2013, 14h41)

Querida Mitra Kadivar,

Deseo invitarla a participar a las sesiones plenarias del II Congreso Europeo de Psicoanálisis PIPOL 6, que tendrá lugar en Bruselas, los próximos 6 y 7 de Julio. Si acepta usted, la Eurofederación de Psicoanálisis se hará cargo, por supuesto, de los gastos de su viaje y su alojamiento. El título actual del congreso es el siguiente: Después del Edipo: Diversidad de la práctica psicoanalítica en Europa.

Después del Edipo es una expresión creada por Jacques-Alain Miller especialmente para este congreso. Hoy, después de lo que usted ha vivido durante 52 días, esta expresión aparece como un S1 en espera de una interpretación. Añadiremos, pues, un S2 a este S1: Después del Edipo (S1): El futuro femenino (S2).

Los eventos « Mitra » que nos han mobilizado, hacen surgir un campo de lo imposible detrás de un borde, un litoral. Al mismo tiempo, esbozan lo que está en el registro de lo posible en el campo de la práctica psicoanalítica de hoy en día. Visto desde aquí, el contexto en el que usted practica es patriarcal al extremo, habiendo firmado un pacto diabólico con el discurso de la “Salud mental” en sus manifestaciones más feroces. El hecho de que sea una mujer quien se atreva a aventurarse en la difusión del psicoanálisis en ese mundo particular no es una casualidad. Con Lacan, nos encontramos más allá de la cuestión “¿qué quiere una mujer?”, en una zona en la que las hipótesis sobre el goce femenino transforman el psicoanálisis en una ética que sostiene las singularidades, y sobre todo, que hace sitio al Otro goce, más allá del falo, sin pretender encarrilarlo. Esto acarrea dificultades y un riesgo. El amo, cuando va hasta el fondo de su lógica, se descubre peligrosamente devastador con respecto a la lógica femenina, la del no todo, la del Uno Solo. Así como en Europa nuestros combates consisten en oponer la singularidad y lo universal como discursos, su internamiento ha desvelado lo que corre bajo la barra de las ofensivas contra el psicoanálisis. No se trataba de un debate, sino de un ataque al cuerpo de un sujeto que porta la voz del psicoanálisis. Por otra parte, su resistencia determinada a este ataque nos ilumina sobre nuestra clínica del síntoma, como síntoma que hay que leer, más que curar.

Durante PIPOL 6, escucharemos una panoplia de testimonios de practicantes orientados por el psicoanálisis lacaniano, venidos de toda Europa. Acompañando a esta exposición de la diversidad de la práctica psicoanalítica, el estudio de los puntos nodales que encuentra usted en su práctica, así como la forma en la que los atraviesa usted, nos será de un preciado apoyo. Hará sobresalir lo real detrás de la máscara de las versiones más “soft” del Otro que encontramos en nuestras regiones.

Esperando que acepte usted esta invitación, le deseo un buen reposo antes de la vuelta a sus actividades. Tal como hemos podido conocerla, este momento no debería tardar en llegar.

Muy cordialmente,

Gil Caroz

Presidente de la Eurofederación de Psicoanálisis

Mitra a JAM (Teherán, 17 de Febrero de 2013, 10h13 HNEC)

Querdio Jacques-Alain,

Por supuesto que acepto, y con alegría, la invitación de Gil Caroz. Lo único es que pienso que sería preferible que pida a PG Gueguen que le informe de las dificultades de invitar a una Iraní a un congreso en Europa, casi no llego a tiempo a Ginebra. Después, si está dispuesto a comprometerse en la aventura, que tenga la amabilidad de indicármelo.

Lamento el retraso, nunca he estado tan cansada en mi vida.

Atentamente,

Mitra

Gil Caroz a Mitra (Bologne, 17 de Febrero de 2013, 15h42)

Querida Mitra,

Muchas gracias por su respuesta. Desde luego que estoy dispuesto a comprometerme en la aventura y a atravesar montañas de dificultades si es necesario, para hacer posible su viaje a Bruselas. Su presencia en PIPOL 6 será de una gran importancia para el tema que vamos a tratar y que concierne el futuro del psicoanálisis en el mundo.

Atentamente,

Gil Caroz

Traducción : Itxaso Muro


Boletín 5

“Hay una variedad clínica de las formas del amor femenino.

Algunas mujeres viven el amor por un hombre de manera mortificadora, dirigiendo una demanda incesante a su pareja para que le confirme que la ama y aunque éste dé pruebas de su amor, ella en cambio duda si la ama.

En otros casos, la queja es que su pareja no le habla lo suficiente, no la tiene en cuenta y aunque él le hable no son las palabras que ella quiere escuchar.

Otras, en cambio, aman apasionadamente al punto que ese amor no tiene límites y no pueden poner medida a esa pasión.

“Sufrir por amor”, “el amor hace sufrir” son expresiones que se escuchan muy a menudo, en jovencitas y mujeres adultas.

La solución que algunas encuentran es relacionarse con un hombre pero no enamorarse. Tener encuentros sexuales, programas de salidas, pero a distancia del amor. ¿Es ésta una solución? O por el contrario ¿es una defensa frente a lo femenino?”

Virginia Thedy


Boletín 6

En una de las películas estrenadas recientemente, “La noche más oscura”, que relata la persecución y muerte de Bin Laden, el personaje principal es una mujer. Es una mujer que no se detiene ante nada, ni ante el horror de la guerra y las torturas – y no es que no sea sensible a eso- ni ante el cansancio, ni ante la opinión de sus superiores del ejército. La tarea parece imposible y su obstinación en lograr su objetivo no flaquea.

¿No nos muestra esta película algo de las mujeres actuales? ¿No teníamos antes a generales, a veces rivales entre sí en donde el objetivo era vencerlo? ¿No vemos aquí a una mujer que no rivaliza, sino que nada la detiene hasta lograr su meta? ¿Se trata de una nueva forma de presentación de la feminidad? ¿Se trata de que se han extremado los ideales masculinos? La enseñanza de Lacan puede darnos algunas respuestas. Al mismo tiempo, no podemos dejar de señalar que hay en nuestra época un empuje a ir más allá de todo límite, más allá de todo imposible y esto se presenta tanto para los hombres como para las mujeres.

Marcela Errecondo


Boletín 7

Maya es la protagonista de “La noche más oscura”, su posición no es desafiante ni reivindicativa, como bien lo señala Marcela Errecondo en un boletín.

La mujer no es sin ley, quiere decir esto, que lo femenino se define en ese saber hacer con lo que se quiere, con firmeza, con decisión pero no castrando al amo, desafiando la ley o la autoridad.

Maya es una mujer orientada, sabe lo que quiere, donde quiere llegar.

Es un querer que no es del orden del capricho, hay una voluntad que la lleva a la insistencia sin enfrentamientos con sus compañeros hombres. Nos serviremos de esta película para estudiar que es la posición femenina, su diferencia con la histeria, a qué llamamos una mujer orientada, qué es el capricho femenino, de qué se trata el saber hacer con los semblantes.

Virginia Thedy


Boletín 8

Miller Levy se define como un artista de variedad lo que le permite abordar los diversos aspectos del arte contemporáneo: pintura, escultura, video, dibujo, instalaciones, diseño, foto. De esta variedad extrae una constante voluntad de lógica, que le hace buscar la justificación para cada una de sus creaciones, como muchos modelos de la realidad.

Miller Levy, High Fidelity (Alta Fidelidad) –1994/2001

L’homme (El hombre) La femme (La mujer)

MillerLevy

El lugar del hombre Y el hombre creó a la mujer (Aluminio cepillado y serigrafía, botones pollera, sistema eléctrico, diodos)

Agradezco a Bruno de Halleux que me ha permitido que difunda lo que publicó en los boletines del Pipol 6

http://www.youtube.com/channel/UC63WbVCwf_moDilitMsf5CA


Boletín 9

El tema de la condición femenina tiene hoy una importancia política, ademas de clínica. Los psicoanalistas de la AMP no estaran ausente en este momento en donde la violencia contra mujeres y niñas no las deje sólo en una posición de víctimas y sin recursos.

Marcela Errecondo

ASSOCIATION MONDIALE de PSYCHANALYSE

Comunicado La AMP en la ONU La Comisión de la condición de las mujeres (CSW) del Consejo Económico y Social de las Naciones Unidas (ECOSOC) realizará en New York su 57º sesión desde el lunes 4 de marzo hasta el viernes 15 de marzo, bajo el título:

« Eliminación y prevención de todas las formas de violencia contra mujeres y niñas ». La AMP, en tanto ONG reconocida por el ECOSOC, ha sido invitada a participar en este evento que reunirá a los representantes de los Estados miembros de la ONU y de las ONG del ECOSOC. Un texto para los documentos preparatorios de esta sesión, redactado por Miquel Bassols, ha sido aceptado. Dos colegas, María Cristina Aguirre y Gil Caroz, estarán allí presentes a fin de representar a la AMP.

Leonardo Gorostiza

Presidente de la AMP


Boletín 10

Comparto con quienes se sientan convocados este párrafo que extraje de la novela La Mujer Justa escrita por Sändor Márai. El artista nos lleva la delantera, sabe decir lo que los psicoanalistas intentamos dilucidar en nuestra clínica. Sándor Márai transmite con su deliciosa escritura que lo abordaremos en el curso.

Mujeres. ¿Te has fijado en el tono indeciso y desconfiado con el que los hombres pronuncian esa palabra? Como si hablasen de una tribu rebelde, que está controlada pero no del todo rendida, siempre dispuesta a la revuelta, conquistada pero no sometida. Y además, ¿Qué significa ese concepto en la vida diaria? Mujeres… ¿Qué esperamos de ellas? ¿Hijos? ¿Ayuda? ¿Paz? ¿Alegría? ¿Todo? ¿Nada?

Virginia Thedy


Boletín 11

“La tesis de Lacan es que hay en lo femenino una relación de mayor proximidad con el vacío de la estructura subjetiva [….]. La experiencia analítica recoge casos en los que se demuestra hasta qué punto la histeria puede llegar a ofrecerse como objeto de distintos sacrificios, llevada por las narices a causa de su identificación con la falta misma: no con el vacío pero si con la falta. En ese sentido ubico esta apertura en las mujeres que habría que leerla en relación con el saber, ya que es frecuentemente por esta vía por la que intentan tratar a su falta-en-ser.”

Ernesto Sinatra, “Nosotras, las mujeres”, Entrevista en Registros Tomo Rouge MUJERES, Colección Diálogos, pg 70.