Curso Anual 2014

Cuerpos en análisis. Una clínica de orientación lacaniana.

  • curso2014Docentes: Rolando Gianzone, Daniel Senderey.
  • Fechas: 2º y 4º miércoles de 20.30 a 22 hs. Frecuencia Quincenal.
  • Entrada: libre y sin arancel. Entrega de certificados.

Argumento:

Fue el cuerpo de las histéricas a las que Freud hizo hablar, donde vio su luz el psicoanálisis. Los síntomas somáticos de la histeria no respondían a la anatomía y reproducían una verdad inconsciente a descifrar.

En Algunas consideraciones con miras a un estudio comparativo de las parálisis motrices orgánicas e histéricas, Freud escribe: “La histeria se comporta en sus parálisis y otras manifestaciones como si la anatomía no existiera, o como si no tuviera ninguna noticia de ella”.(1)

Para Lacan nos hacemos de un cuerpo, no lo somos, a partir de nacer con un organismo que sufre transformaciones, establece así la diferencia entre cuerpo y organismo, y ubica tres cuerpos, correspondientes a sus tres registros: en el orden de lo imaginario con la función formadora del yo en el estadio del espejo; en los procesos simbólicos que se producen por efecto del lenguaje y en la incidencia de lo real del goce que habita un cuerpo vivo.

Lacan indica que el hombre, entre todas las especies naturales, se caracteriza por tener un cuerpo. El cuerpo lacaniano no es sólo una unidad orgánica, ni la imagen a la que precede desvitalizada por el significante, es también el goce que se aloja en los agujeros de la estructura del lenguaje. Un cuerpo es algo que está hecho para gozar, gozar de sí mis­mo.

En el Seminario XX Lacan va más lejos, al definir la vida a partir del goce: “¿No es esto lo que supone propiamente la experiencia psicoanalítica?: la sustancia del cuerpo, a condición de que se defina sólo por lo que se goza. Propiedad del cuerpo viviente sin duda, pero no sabemos qué es estar vivo a no ser por esto, que un cuerpo es algo que se goza.” (2)

Lacan da lugar a una biología que se interesa en las fuerzas pulsionales que operan sobre el cuerpo, tomando como base la dinámica freudiana. El encuentro azaroso del cuerpo con el significante que lo mortifica produce goce. Y es ese mismo goce el que recorta en la carne lo vivo que alienta el mundo psíquico. El cuerpo no habla, goza en el silencio pulsional. Es el mismo cuerpo que el ser parlante utiliza para hablar.

Los síntomas son manifestaciones en el cuerpo de lo silencioso de la pulsión. Lacan los define como acontecimientos del cuerpo que producen un corte, un antes y un después, un advenimiento de goce memorable, inolvidable, letra y escritura en un cuerpo vivo y sexuado.
En nuestra práctica asistimos a síntomas corporales neuróticos como son: la falta de identificación subjetiva con el cuerpo en la histeria, la fortificación yoica del obsesivo o el cuerpo amenazado por la castración en la fobia.

En la psicosis se presenta el cuerpo fragmentado de la esquizofrenia y la intrusión del Otro malvado en la paranoia. En el autismo nos encontramos con la problemática relación de propiedad con el cuerpo.

Las perversiones pueden mostrar el cuerpo trasvestido o el que necesita del brillo de un objeto para desmentir la amenaza de castración.
Tenemos también el fenómeno psicosomático que traslada el goce al organismo corporal sin mediación de la palabra.

En la clínica contemporánea, el analista del siglo XXI debe enfrentarse a urgencias subjetivas que desnudan un real silenciado en el síntoma. Los traspasos de la inhibición al acting para escenificar lo que el Otro no aloja, así como los pasajes al acto que atraviesan los límites de la escena. Violencia de los cuerpos que trastocan las reglas. Cuerpos marcados, golpeados, o tatuajes que tramitan el goce de la palabra mediante la escritura. La deflación de la causa del deseo en la depresión y el consentimiento a un modo de goce que anula el deseo en las toxicomanías.

La civilización actual se caracteriza por la precariedad del orden simbólico acompañada del ascenso al cenit social de lo pulsional (objetos a) cuyas consecuencias encontramos en las manifestaciones sintomáticas de los acontecimientos corporales que los invitamos a desplegar con viñetas clínicas en:
* El cuerpo fragmentado del estadio del espejo.
* El cuerpo mortificado por el significante.
* El síntoma como acontecimiento de cuerpo.
* El cuerpo en las Neurosis.
* El cuerpo en las Psicosis Extraordinaria y Ordinaria.
* El fenómeno psicosomático.
* El cuerpo y la toxicomanía.
* El cuerpo librado al empuje de la tecno-ciencia y los avances genético- moleculares.

(1) Freud, S., “Algunas consideraciones con miras a un estudio comparativo de las parálisis motrices orgánicas e histéricas”, Op. cit., volumen I, p. 206
(2) Lacan, J., El seminario XX: Aún (1972-73) , Paidós, Buenos Aires, 1995, p. 32

 

  Grupo Curso Anual EOL Sección Rosario