Curso Anual 2019

 

ARGUMENTO

ACTUALIDAD DE LAS FORMACIONES DEL INCONSCIENTE

En los inicios de sus investigaciones clínicas, Freud examina los síntomas, los sueños, los lapsus, los actos fallidos y los chistes. Encuentra en estos fenómenos, tan diferentes aparentemente entre sí, un efecto en común. Diferentes expresiones del inconsciente que le aportan indicios de su funcionamiento.

Lacan en su primera enseñanza, emplea su teoría del significante para despejar la lógica que rige las formaciones descubiertas por Freud. Las relee durante sus primeros nueve seminarios y el quinto lo titula precisamente Las formaciones del inconsciente (1957/58).

Demuestra el isomorfismo, la lógica común que hay entre las diferentes formaciones del inconsciente y la estructura del lenguaje. Cómo pueden ser escuchadas e interpretadas a partir de esta nueva lectura.

S. Freud toma el concepto de inconsciente de la psicología de la época y lo redefine. Este descubrimiento lo lleva a inventar el psicoanálisis para poder intervenir sobre él.

Lacan se vale del inconsciente redefinido por Freud, y para ambos constituye uno de los conceptos fundacionales de la teoría psicoanalítica.

Los síntomas, así como las otras formaciones del inconsciente escapan a la intención o dominio del sujeto. Se producen en una dimensión que no sería la del yo ni la de la consciencia. Muestran el fracaso de un querer decir y aportan un sentido nuevo.

A partir del tratamiento de las pacientes histéricas, Freud descubre que el surgimiento de sus síntomas, es la expresión de un conflicto psíquico velado y hasta muchas veces disfrazado. Las formaciones del inconsciente, incluido el síntoma, son la expresión de una verdad íntima y a la vez desconocida.

En La interpretación de los sueños, Freud habla de condensación y desplazamiento como los mecanismos primordiales de los que el sueño se vale para disfrazar o hacer incompresibles a la consciencia, los contenidos inconscientes. Lacan, por su parte, sustituirá los conceptos de condensación y desplazamiento por metáfora y metonimia, para demostrar que el inconsciente funciona con las mismas leyes que el lenguaje.

Lacan utilizará las formaciones del inconsciente estudiadas por Freud poniendo de relieve su dimensión simbólica. Realizará el esfuerzo de una formalización y, a la vez, comenzará a pensar lo particular del síntoma. A partir de demostrar que el Otro está en falta, castrado, y hay un vacío imposible de colmar, que es la causa del deseo, ubicará a las formaciones del inconsciente como un medio de expresión que pone en marcha la palabra. Con ella, surge la oposición sentido-sinsentido.

En dirección a lo particular del síntoma, y abandonando su estructura formal, Lacan se orientará hacia el aspecto real del síntoma y la repetición incesante de un goce indestructible que se encuentra en su centro. Esto lleva a una disyunción entre los conceptos de inconsciente y síntoma. Una dimensión del inconsciente por fuera del Otro y que se pensará como Uno. Un inconsciente que da cuenta de la posición del sujeto en relación al goce.

Entre un inconsciente que para Freud es memoria y un Lacan que lo llama saber, como conocimiento de una articulación significante, revisaremos nuestra clínica de orientación lacaniana.

Nos valemos de dos lógicas, una que concibe al sujeto desde el punto de vista del lenguaje, y otra que lo piensa a partir de su relación con el goce. Las dos están presentes en un análisis.

Bibliografía

-Freud, S.  Carta 52 (6/12/96)

                 Proyecto de psicología (1895)

                 Estudios sobre la histeria (1893/95)

                 La interpretación de los sueños (1900-1901)

                 Psicopatología de la vida cotidiana (1901)

                 El chiste y su relación con lo inconsciente (1905)

                 El delirio y los sueños de la Gradiva  de Jensen (1907)

                 El uso de la interpretación de los sueños en el psicoanálisis (1911)

                 Sueños en el folklore (Freud y Hoppenheim) (1911)

                 Un sueño como pieza probatoria (1913)

                 Materiales del cuento tradicional en los sueños (1913)

                 Complemento metapsicológico a la doctrina de los sueños (1915)

                 Conferencias de introducción al psicoanálisis (1915-17)

                 Observaciones sobre la teoría y la práctica de la interpretación de los sueños (1922)

                 Algunas notas adicionales a la interpretación de los sueños en su conjunto (1925)

                 El humor (1927)

                 Nuevas conferencias de introducción al psicoanálisis (1932)

                 29ª conferencia. Revisión de la doctrina de los sueños

                 30ª Sueño y ocultismo.

                Carta a Romain Rolland (Una perturbación del recuerdo en la Acrópolis (1936)

                 La sutileza de un acto fallido (1935)

                 Esquema del psicoanálisis (1938) V. Un ejemplo: La interpretación de los sueños

-Lacan, J. Seminario 5. Las formaciones del inconsciente (1957/8)

-Miller, J-A. El Seminario de Lectura del libro V de Jacques Lacan. Las formaciones del Inconsciente. (1998)

                     Los usos del lapso. Curso (1999-2000)

                     El ultimísimo Lacan (2006/7)

                     La salvación por los desechos (2009)

                     El ser es el deseo. Clase del 11 de mayo de 2011 del Curso “El ser y el   Uno”.

-Delgado, O. Lecturas freudianas 1 y 2.

-Baudini, S. y Naparstek, F. XII Congreso AMP 2020 en el Caldero nº 27.

   Entrevista en Freudiana 85 (2019)

-Ruiz, Iván. Sueños de transferencia. Freudiana 85 (2019)

-Maldonado, Nuni La cuestión del simbolismo (2017)

-Carbone, V. Nuestra interpretación agujereada

-Moraga, P. ¿El analista es un atrapa sueños?

-Ons, S. Sueños y sueños

-Página del XII Congreso de la AMP. Rebus 01 y 02

-Argumento de XV Jornada de la RED de la EOL “Lapsus, sueño y síntoma. La puesta al día de nuestra interpretación.

-Reseña de la Reunión del Epa del 10 de mayo de 2019, a cargo de Gloria Aksman, Néstor Rosenberg y Débora Rabinovich como invitada especial.