XXIII JORNADAS EOL SECCION ROSARIO. Singularidad y Despatologización. 14 Y 15 DE OCTUBRE.
“SINGULARIDAD Y DESPATOLOGIZACIÓN”

ARGUMENTO
Las #23Jornadas Anuales de la EOL Sección Rosario llevan por título Singularidad y Despatologización. Serán una ocasión para conversar y trabajar en torno a estos dos grandes ejes: ¿Cómo hacemos hoy lugar a lo singular en la clínica? ¿Qué implicancias tiene decir “todo el mundo es loco” cuando estamos en un mundo que intenta salir de las patologías?
Jacques-Alain Miller[1] sostiene que “la singularidad como tal ex-siste”, es decir, está afuera de todo lo que parezca común. Al definirla como ex-sistente se excluye de todo lo catalogado o establecido. No pertenece a ninguna clase. Es lo incomparable, lo que no se inscribe en las categorías preestablecidas. Representa una ruptura, una emergencia y debe ser considerada una categoría lógica diferente de lo particular o lo universal.
Una vez que el discurso analítico está instalado el sujeto es incomparable. En la práctica del psicoanálisis lo singular requiere el mantenerse en el instante de ver[2], en tal sentido la sesión analítica se reduce a ese instante. Para el ser hablante el efecto de encuentro es instantáneo y responde al acontecimiento, que sucede en el cuerpo y que Jacques Lacan llama sinthome. El goce propio del sinthome nos ubica en la orientación hacia lo singular en cada ser hablante, lo que en el individuo no se compara con nada[3]. Es un goce que excluye el sentido y por ende no se deja resolver por la significación fálica, ya que ese goce conserva una opacidad fundamental.
En la última enseñanza de Lacan, Inconsciente y Sinthome son dos órdenes no homogéneos, anudados[4]. Está por un lado el momento de la exploración del Inconsciente y sus formaciones, en tanto el síntoma como metáfora tiene un sentido que llama a ser descifrado. La orientación hacia lo singular no deja de descifrar el inconsciente, pero este desciframiento se detiene en el fuera de sentido del goce. De tal manera que, al lado del Inconsciente donde eso habla, está lo singular del Sinthome, acontecimiento de cuerpo, como goce, donde eso no habla, ni produce sentido[5].
El pasaje que Lacan produce entre su primera enseñanza y la última, plantea una diferencia entre una clínica discontinuista o estructural y una continuista o nodal[6]. Es decir: una torsión que parte de la forclusión como fundante de una estructura hacia una forclusión generalizada que lo motiva a Lacan a plantear el aforismo “todo el mundo es loco”[7]. Se trata de un deslizamiento de lo estructural hacia el sinthome como la locura de cada uno.
Sin embargo, Lacan nunca abandona su primera enseñanza. En Consideraciones sobre la histeria dice: “los nudos me sirven como lo más cercano que he encontrado a la categoría de estructura” [8]. ¿Cómo hacemos lugar hoy a esta articulación en nuestra práctica?
El psicoanálisis de la orientación lacaniana no se rige por la observación de comportamientos o de neuronas. El neurocognitivismo legitima la reducción de la realidad humana al cerebro como una máquina de atesoramiento y tratamiento de información. Se focaliza en el sujeto como una cifra en el campo de la estadística, opuesto a nuestra clínica psicoanalítica que considera los sujetos uno por uno. La operación cognitivista consiste en relacionar el amor, lo sexual y afectos como la tristeza y la alegría con realidades cuantitativas, categorías patológicas según las cantidades de neurotransmisores o la actividad eléctrica del cerebro verificando el axioma según el cual todo es cantidad[9].
Lacan señala en el Seminario 19 que lo biológico no es real. Lo real es lo que comanda la función de la significancia que está en relación con el campo del lenguaje[10]. Lacan introduce la escritura en el campo del lenguaje y su forzamiento esencial es la escritura del goce sexual. El goce al que se refiere es una relación fallida del ser hablante con su cuerpo. El tropiezo, lo fallido, en la última enseñanza de Lacan, es la relación de este goce disfuncional con el sentido. El “no hay relación sexual” es correlativo al hay sentido sexual, y al encuentro real y contingente en la relación amorosa. Este real le es propio al psicoanálisis y derrumba todas las categorías. Nos queda arreglarnos, anudarnos, por medio de las invenciones sinthomáticas, singulares. En resumen: con las “chifladuras” de cada cual.
Con esta propuesta, nos ponemos al trabajo e invitamos a participar de esta convocatoria que plantea interrogantes de actualidad.
[1]Miller, J.-A. (2011) Sutilezas Analíticas. Paidós. Buenos Aires, 2011. Pág. 97.
[2]—————- Op. Cit. Pág. 102.
[3] Lacan, J., (2008), El Seminario, Libro 23, El Sinthome. Paidós. Buenos Aires, 2006. Pág. 165.
[4] Lacan, J., (2008), Op. Cit.
[5] Miller, J.-A. Op. Cit. Pág. 106.
[6] Miller, J.-A. y otros. (2019). La psicosis ordinaria. Paidós. Buenos Aires, 2003
[7] Miller, J.-A. Discurso de cierre. Gran Conversación 03/04/2022.
[8] Lacan, J. Consideraciones sobre la histeria. Conferencia de Bruselas 1977.(inédito)
[9] Miller, J.-A. (2007-2008) Todo el mundo es loco. Paidós. Buenos Aires. 2015. Pág. 148.
[10] Lacan, J., (2012), El Seminario, Libro 19, …O peor. Paidós. Buenos Aires, 2012. Pág. 29.
Comisión científica :
Carolina Rovere ,Manuel Ramírez ,Daniel Senderey ,Adrián Scheinkestel
Ejes temáticos:
Forclusión localizada – Forclusión generalizada:
-Forclusión del Nombre del Padre: Ausencia de significación fálica. Consecuencias clínicas de la forclusión localizada como Fenómenos de cuerpo.
– Forclusión del agujero.
-Forclusión generalizada: Pluralización de los Nombres del Padre. Anudamientos de los registros
Singularidad y sinthome:
-Del Síntoma Metáfora descifrable al Síntoma letra como goce opaco.
-Sinthome como singularidad en el Hablante Ser. Del lenguaje a la lalengua.
-Anudamientos singulares e invenciones sinthomáticas: Suplencias y abrochamientos en la Psicosis. Autismo.
-Desenganches, reenganches y neoenganches.
-Neurosis y Sinthome.
Clínica y Actualidad:
-Síntomas actuales en la época de los goces desregulados: Desciframiento, lectura, resonancia.
-Lo Real disyunto del sentido. Lo Real sin ley.
-Qué Dirección de la cura más allá del Edipo?
-Cartel, Escuela y Pase.
Actualidad de las clasificaciones y despatologización
-Cifrado y Neurocognitivismo.
-El afán de desclasificar y sus consecuencias clínicas.
-Problemáticas actuales de la Sexualidad.
-El Psicoanálisis dócil a los discursos de la época del Otro que no existe.
Inscripción
Para poder inscribirse en las Jornadas es necesario completar el siguiente formulario: https://forms.gle/fAz58pih9FBE9Mh97
En el mismo deberán completar sus datos personales, el tipo de inscripción y adjuntar el comprobante de la transferencia. Alias: EOL.ROSARIO
Cualquier inconveniente o consulta, por favor escribir a eolseccionrosario@gmail.com
COSTOS
Hasta 16/09 A partir del 16/09
Miembros: 4500 5000
Adherentes :4000 4500
Participantes: 3500 4000
Público en General: 3000 3500
Estudiantes: 1500 2000
Contribuciones libres: ¡Casos clínicos!
Para poder enviar un trabajo es condición ser miembro, adherente, participante o cartelizante y estar inscripto en las jornadas
Condiciones de presentación:
Fecha límite de presentación: 16 de septiembre.
Nombre y apellido.
Eje temático en el que se incluye
Extensión del trabajo: 5.000 caracteres (con espacios), interlineado 1,5; letra Times New Roman 12.
Asunto: en el mail colocar en asunto: XXIII Jornadas Anuales EOL Sección Rosario, Nombre y Apellido.
Archivo adjunto: nombra el archivo adjunto con tu Apellido y Nombre Enviar a: eolsecciónrosario@gmail.com