2 y 3 agosto de 2024 – Rosario
Responsables: Daniel Perretta y Florencia Bojanich
Argumento
¿Cómo es posible la práctica del psicoanálisis?
Las prácticas y los discursos

INSCRIBIRSE

En una conferencia de prensa en Roma en 1974, Lacan dice: “El psicoanálisis no triunfará sobre la religión; la religión es indestructible. El psicoanálisis no triunfará; sobrevivirá o no” *1
Podríamos preguntarnos a su vez: el psicoanálisis ¿sobrevivirá a la ciencia?

Como sabemos, Lacan se interrogaba por el estatuto de lo real y esa pregunta nos permite retomar las profesiones imposibles: gobernar, educar y psicoanalizar. Cada una trata un real diferente. El psicoanálisis tendrá también el suyo. Lacan terminará incluyendo al discurso de la ciencia en la medida en que ésta manipula un real, también imposible.

Lacan se había anticipado a su época y previsto las dificultades en el porvenir del psicoanálisis.
La ciencia y la técnica producen mutaciones en los sujetos, ofreciendo satisfacciones inmediatas, sin mediaciones. Encontramos esto matematizado en la variación que realiza sobre el discurso del amo, obteniendo como resultado el discurso capitalista.

El psicoanálisis de la orientación lacaniana y lo contemporáneo

Al decir de Miller: “a nuestra clínica llegan los significantes que el discurso social selecciona para identificar a los sujetos. Y vemos a los sujetos inclinar la cabeza, aceptando los significantes (…) Esto hace depender (…) la clínica de la sociedad. Y la pareja “clínica y sociedad” se nos impone en la medida en que no hacemos de la clínica un término intemporal” *2

Sabemos que el discurso analítico, preservando la singularidad del goce, va a contramano de los mercados que proponen un goce homogéneo, prêt-à-porter, para todos.

Nos preguntamos: ¿Qué chance tiene el psicoanálisis frente al “para todos” propio del imperio del discurso capitalista? Y, ¿Qué lo diferencia del enorme abanico de propuestas que ofrecen erradicar el sufrimiento?

Cómo se presentan los sujetos en la clínica

En la clínica escuchamos manifestaciones del rechazo del inconsciente con la consecuente anulación del sujeto del significante. Pero esto, ¿hace inviable el psicoanálisis? ¿Implica su desaparición? ¿Acaso no es la orientación que imprime Lacan a partir del Seminario El sinthome, con Joyce en tanto “desabonado del inconsciente”? Decir anulación del sujeto del inconsciente, rechazo del inconsciente, no es decir rechazo del psicoanálisis.

Lacan nos anticipa en 1968 que la evaporación del padre produce efectos de segregación *3: violencia, grupos marginales, así como nuevas envolturas formales de los síntomas. Derogado el Nombre-del-Padre y perdida la función de autoridad, el sujeto no consigue autorizarse. El lazo social se vuelve lábil, poco firme. La precariedad laboral, la autoexigencia de rendimiento, así como el debilitamiento de las instituciones que tradicionalmente regían estos lazos, (la familia, la escuela, el barrio) contribuyen también a la labilidad de las funciones sociales. Las redes sociales nos sirven de paradigma. Hay una falta de compromiso simbólico con el otro, no se hace necesario poner el cuerpo: se puede ghostear, saludar, despedir, amar, odiar, sin mayor costo que el de tocar un botón.

El achatamiento de lo simbólico conlleva una prevalencia de un imaginario desconectado de lo real, entendido como lo que vuelve al mismo lugar, allí donde algo no cesa de no escribirse. Si lo real le da peso y presencia al cuerpo del ser hablante, más allá de la imagen del mismo, la realidad, devenida virtual, lo escamotea *4 .

La apuesta psicoanalítica

Hay dos coordenadas imprescindibles para que pueda existir la experiencia analítica: el deseo del analista y la transferencia. El deseo del analista no viene dado de suyo y la relación del practicante a su propia experiencia del inconsciente será fundamento del lugar que puede darse al desarrollo de la transferencia.

El psicoanálisis propone una mutación, una invención subjetiva que no se sostiene ni del clásico y declinado Edipo ni del narcisismo con sus vestiduras y sus espejos. Propone un uso más digno del significante amo: ni que comande vociferando ni que sea usado cínicamente. Se trata de una invención singular, producto de un encuentro amoroso: la transferencia analítica *5.

Pero el amor por el síntoma está en retirada. Estamos en una época contraria a la pregunta, una época que trata de tapar el vacío con la satisfacción efímera del consumo y que afecta al lazo social, pero también al lazo de cada sujeto con la palabra *6.

La ética del psicoanálisis no alienta la felicidad masificada de satisfacción inmediata pero tampoco la tristeza. Es una ética que implica enfrentarse con el propio deseo y asumir las consecuencias teniendo en cuenta a los otros en su diferencia irreductible. Se apuesta al lazo al Otro, pero no de cualquier manera, sino respetando en el otro su diferencia, lo que lo hace incomparable que es, en último término, el punto de goce ligado a su síntoma *7.Sin el síntoma, no habría práctica posible.

Ejes temáticos.
1- Clínica de los síntomas actuales
2- Fin de análisis. Producción de un analista. Pase
3- El psicoanálisis y los discursos de la época
4- La práctica del psicoanálisis en instituciones


1 Lacan, J., Conferencia de prensa del Doctor Jacques Lacan en el Centro cultural francés, Roma, el 29 de
octubre de 1974. Publicado en Lettres de L`Ecole Freuddienne, 1975, nº16, pp 6-26.
2 Citado por Jorge Assef en La subjetividad hipermoderna. Una lectura de la época desde el cine, la
semiótica y el psicoanálisis.
Grama, Buenos Aires, 2013. P.32
3 Lacan, J., Carta al padre en Revista Lacaniana N°20. Grama, Buenos Aires, 2016.
4 Soria, N., Síntomas del discurso capitalista, en Incidencias clínicas de la carencia paterna. ¿Cómo se
analiza hoy? Grama, Buenos Aires, 2019.
5 Op. Cit. 4.
6 Basz, G., La posmodernidad no liquida al psicoanálisis, en Una práctica de la época. El psicoanálisis en
lo contemporáneo. Grama, Buenos Aires, 2005.
7 Op.Cit, 6.


Referencias bibliográficas:
Assef, J., La subjetividad hipermoderna. Una lectura desde el cine, la semiótica y el psicoanálisis, Grama, Buenos Aires, 2013.
Freud, S., ¿Pueden los legos ejercer el análisis?, Amorrortu editores, Buenos Aires, 1986.
Freud, S., Análisis terminable e interminable, Editorial Biblioteca Nueva, Madrid, 1981.
Glaze, A. (compiladora), Una práctica de la época. El psicoanálisis en lo contemporáneo, Grama, Buenos Aires, 2005.
Lacan, J., Carta al padre en Revista Lacaniana N°20, Grama, Buenos Aires, 2016.
Lacan, J., Conferencia de prensa del Doctor Jacques Lacan en el Centro cultural francés, Roma, el 29 de octubre de 1974. Publicado en Lettres de L`Ecole Freuddienne, 1975, nº16.
Lacan, J., El Seminario, Libro 11, Los cuatro conceptos fundamentales del psicoanálisis, Paidós, Buenos Aires, 1986.
Lacan, J., El Seminario, Libro 14, La lógica del fantasma, Paidós, Buenos Aires, 2023.
Lacan, J., El Seminario, Libro 16, De un Otro al otro, Paidós, Buenos Aires, 2008.
Lacan, J., El Seminario, Libro 17, El reverso del psicoanálisis, Paidós, Buenos Aires, 1992.
Miller, J.-A.; Laurent, E., El Otro que no existe y sus comités de ética, Paidós, Buenos Aires, 2009.
Miller, J-A., El lugar y el lazo, Paidós, Buenos Aires, 2013.
Miller, J-A., Un esfuerzo de poesía, Paidós, Buenos Aires, 2016.
Negro, M.; Battista, G. (compiladores), Incidencias clínicas de la carencia paterna. ¿Cómo se analiza hoy?, Grama, Buenos Aires, 2019.

 

INSCRIBIRSE